Analizan potencial antioxidante de la cáscara de pitaya

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas (UAT) analizan el poder antioxidante de la cáscara de la pitaya
(Stenocereus huastecorum), fruto que produce el cacto del mismo nombre, el cual tiene
una amplia distribución en el territorio tamaulipeco.
La investigación es encabezada por Yolanda del Rocío Moreno Ramírez, en colaboración
con Mario Rocandio Rodríguez, Julio César Chacón Hernández y Jacinto Treviño Carreón.
De acuerdo con los estudios, el aprovechamiento de esta fruta abre oportunidades
económicas, ambientales y de salud, al ofrecer una mejora en los procesos
agroalimentarios y fomentar una producción responsable y respetuosa con el
medioambiente.
Los resultados de la investigación reflejan que la cáscara presenta una mayor cantidad de
fenoles solubles que la pulpa, subrayando que estos compuestos son cruciales para
combatir los radicales libres, moléculas dañinas relacionadas con el envejecimiento y
diversas enfermedades.
Las pitayas, producidas principalmente en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre,
son parte fundamental de los sistemas agroalimentarios locales en las zonas rurales en
Tamaulipas; sin embargo, debido a su rápida maduración y falta de prácticas poscosecha,
una gran cantidad de frutos termina desperdiciándose.
El estudio de la UAT ofrece una solución innovadora para convertir estos residuos en
recursos valiosos, al proponer el aprovechamiento fitoquímico de la cáscara y generar
nuevas oportunidades económicas para los productores locales, pues su reutilización en
suplementos antioxidantes, bebidas o alimentos funcionales podría diversificar la oferta
de productos locales y beneficiar la economía regional.
Además del impacto económico, los antioxidantes de la cáscara de pitaya representan una
opción natural para mejorar la salud, ya que sus compuestos protegen al cuerpo del daño

celular causado por la contaminación, el estrés y otros factores ambientales.
La posibilidad de crear nuevos productos alimenticios o farmacéuticos a partir de la
cáscara brindan también una oportunidad para posicionar a la región en el ámbito de la
innovación alimentaria y la salud integral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

China enfrenta nueva amenaza de pandemia

jue Ene 2 , 2025
China está experimentando un aumento de casos de metapneumovirus humano (HMPV), una enfermedad respiratoria que causa síntomas similares a la gripe y al Covid-19; desde diciembre pasado, las autoridades sanitarias han intensificado el monitoreo debido a la rápida propagación de este virus, que amenaza la capacidad hospitalaria y la seguridad […]

Puede que te guste

Últimas noticias

Chief Editor

Johny Watshon

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur

Quick Links